Efemérides


10 de noviembre: "Día de la tradición".



El Día de la Tradición se celebra en Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834 - 1886), que escribió, entre otros, el poema narrativo El gaucho Martín Fierro y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, relatos en forma de verso de la experiencia de un gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.

La escuela primaria n°7 de Diego Gaynor nos invita a celebrar este día de la tradición compartiendo dibujos del gaucho Martín Fierro y contando qué costumbres tenemos en nuestra familia.


"El Gaspa" nos enseña a dibujar al gaucho Martín Fierro.
Aquí nos enseña a dibujar un gaucho y un caballo de perfil.







Una aproximación al diario de Cristóbal Colón.12 de octubre de 1492:

Colón registró buena parte de sus experiencias en una serie de diarios de viaje. A continuación reproducimos las impresiones del navegante el día 13 de octubre de 1492:

“Me di cuenta que eran gente que mejor se convertiría a nuestra Santa Fe Católica con amor y no por la fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían en el pescuezo, y otras muchas cosas de poco valor, con que se pusieron contentos [...] después venían nadando a las barcas donde estábamos y traían papagayos e hilos de algodón que entregaban a cambio de cualquier cosa que se les diera. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo [...] Yo estaba atento y trataba de averiguar si traían oro. [...] Ellos andan todos desnudos, y también las mujeres. Y todos los que yo vi eran todos jóvenes, ninguno de edad de más de treinta años. [...] Ellos son del color de los canarios, ni negros ni blancos, y se pintan de blanco, y de colorado. Se pintan las caras, y todo el cuerpo. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen fierro alguno. Ellos todos son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos”.

A partir de la lectura de este texto responde:

1.   1. ¿Cómo describe Colón a los habitantes de América?

2.    2.¿Por qué creen que afirma que son “gente pobre de todo”?

3.    3.¿Por qué Colón estaba atento a “averiguar si traían oro”?

4.    4.¿Por qué creen que los pueblos americanos tomaban todo tipo de productos?

5.    5.¿Qué tipos de armas poseían unos y otros?

6.    6.¿Existe algún tipo de relación entre las armas y los modos de lucha?



14 de septiembre Aniversario de nuestro pueblo Exaltación de la Cruz.

Nuestro pueblo nació a partir del nombramiento de una pequeña capilla de uso familiar a ViceParroquia. Esto sucedió el 14 de septiembre de 1735. La capilla pertenecía a Don Francisco Casco de Mendoza, quien se había establecido en las cercanías del Arroyo de la Cruz, unos años antes del nombramiento. 
La actual iglesia fue, en aquel entonces, el lugar donde se encontraba su casa.



Si quieres conocer más de la historia  hacé click aquí debajo

Como todo festejo este año se realizó a través de las redes sociales, pero te propongo recordar cómo festejábamos antes.

¿Participaste alguna vez de la Fiesta del Pueblo? 
¿Qué cosas te gustaba hacer en la fiesta?
¿Cuál es tu lugar favorito del Centro de Capilla del Señor? 
Pensando creativamente ¿Qué regalo le harías a Exaltación de la Cruz?
 



4 de septiembre Día del inmigrante

El 4 de septiembre de 1949 se celebró por primera vez en Argentina el Día del Inmigrante. La fecha fue elegida en conmemoración a la disposición dictada por el Primer Triunvirato, en 1812, que tenía la intención de fomentar la inmigración y ofrecer protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional.

Lo que hoy es la República Argentina fue uno de los países que más inmigrantes recibió entre 1880 y 1930. Si bien la cantidad de inmigrantes (provenientes en su mayoría de Europa) fue menor a los que desembarcaron en Estados Unidos, Argentina tuvo la mayor proporción de extranjeros en relación con el total de su población. De acuerdo a los datos del censo de 1914, una tercera parte de los habitantes del país estaba compuesta por inmigrantes.

Incluso en los últimos años, Argentina es el país de América del Sur que mayor cantidad de migrantes recibió. Para el 2017, la población extranjera representaba el 4,7%, porcentaje que equivale a casi dos millones de personas.

La cifra tiene sus antecedentes en la Constitución. Desde 1853, Argentina ha interpelado a “todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino, otorgando igualdad de derechos y obligaciones a nativos y extranjeros”.

Entre los cientos de miles de personas que echaron raíces en estas tierras, compartimos cinco historias sobre barcos, colectivos, viajes, sabores, ilusiones y esfuerzos para construir nuevas patrias.

Si quieren seguir leyendo les dejo el enlace

Historias de Inmigrantes

¿Tenés algún familiar o amigo inmigrante? Preguntale cómo fue su historia y contala con un dibujo o historieta.

11 de septiembre Día del Maestro


Esta información copiala en la carpeta y te invito a pensar y charlar en familia ¿Cómo se imaginan que eran las primeras escuelas creadas por Sarmiento? ¿Cómo era el edifico, quiénes iban, cómo se sentaban, qué cosas se estudiaba, a qué edad comenzaban a ir a la escuela y a qué edad terminaban?





 22 de agosto 

La fecha del festejo en todo el mundo coincide con la escogida por Argentina, aunque tienen orígenes diferentes.


En 1960, casi un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires un Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar (primo de Julio Cortázar), el encuentro reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore.

Augusto Cortázar dedicó su vida al estudio del folklore. Para él, el folklore es una palabra polivalente y tiene una doble acepción que remite al “saber del pueblo” y “lo que se sabe acerca del pueblo”; es decir, tanto a los fenómenos folklóricos como a la ciencia que los estudia. Para que un hecho reúna la esencia de lo folklórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, oral, funcional, empírico y regional, describió Cortázar en Esquemas del folklore.

¡A bailar!

Cómo se baila el gato | Raza Folklorica!

Aquí nos enseñan los pasos básicos que se repiten 2 veces. Una vez que ya se lo acuerden los invito a que lo practiquen y me envíen el video,  bailando la siguiente canción de Tamara Castro Y El Chaqueño Palavecino "Gatito pa´Don Lucas".


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.