Prácticas del lenguaje

Final de “Oiga chamigo Aguará” de Adela Bach.

Escuchá y leé conmigo el final de esta divertida obra de teatro. Te invito a que leas en voz alta la reflexión final y grabes un audio contando que te pareció la obra.







Aquí les dejo para que vean la obra interpretada por el grupo de teatro de abuelos
 "Los patricios". 



Escena 4 de "Oiga chamigo Aguará", de Adela Bach.

Continuamos con la lectura de la obra de teatro de Adela Bach, “Oiga chamigo Aguará”.

Aquí se topa el Aguará con la Tuí, que es la cotorra, quien es bastante astuta y no se queda callada nunca. Leamos juntos esta escena.






Luego de la lectura, imaginate que sos la Tuí y le escribís una carta a tu prima que vive en Misiones contándole lo que te pasó con el Aguará.

Tené en cuenta que contará lo que le ocurrió, por eso, usará verbos en pasado (están subrayados en el ejemplo). Continuá la narración:

"Querida prima: Ayer pasé por el camino de la selva y me topé con en viejo Aguará..."



>




Escena 3 de "Oiga chamigo Aguará", de Adela Bach.

Continuamos con la lectura de la obra de teatro de Adela Bach, “Oiga chamigo Aguará”.

En este capítulo entra a escena un nuevo animal, la Mboí que es la serpiente. Este personaje también tendrá dificultades al querer pasar por donde está el Aguará, pero esta víbora es más astuta de lo que cree el viejo Aguará.

Aquí te dejo el texto para que lo leas y practiques su lectura.


También podrás escuchar el audio con mi lectura.

Luego de escuchar y leer la tercera escena te propongo:

-Imagina que vos sos el Aguará y que escribís en tu cuaderno lo que te sucedió con la Mboí ese día. Te ayudo a empezar...

"Hoy es 26 de octubre. Como siempre estaba en mi puesto de recaudación caminera cuando a lo lejos ví que se acercaba la escurridiza Mboí. Es conocida por estos pagos esa serpiente traicionera. Cuando estuvo cerca ..." 

Cuando termines de escribir, lee tu relato y mandame una foto y un audio leyéndolo.


Escena 2 de "Oiga chamigo Aguará", de Adela Bach.

Continuamos con la lectura de la obra de teatro de Adela Bach, “Oiga chamigo Aguará”.

En este capítulo entra a escena un nuevo animal, el tatú, que es un armadillo. Este personaje también tendrá dificultades al querer pasar por donde está el Aguará.

Aquí te dejo el texto para que lo leas y practiques su lectura.

También podrás escuchar el audio con mi lectura.

Te propongo para este capítulo preparar títeres de estos dos personajes. Luego ensayar sus voces y mandarme un breve video de la puesta en escena. Si se animan a hacer una escenografía, genial. ¡Vamos a divertirnos trabajando!  



Audio del Capítulo 2



Iniciamos la lectura de "Oiga chamigo Aguará", de Adela Bach.


Adela Bach, “Oiga chamigo Aguará”. Obra de teatro en un acto.

Esta semana comenzaremos la lectura de esta divertida obra. Como pueden observar en la tapa sus protagonistas son animales de la selva. Los personajes son los siguientes:

 Aguará es el zorro
Teteu es el Tero
 Tatú es el carpincho


 Mboí es la víbora y,
 Tuí es la cotorra.

En la página 10 podemos leer la dedicatoria de la autora y la información de todos los nombres de los personajes que aparecerán en la obra.

Debajo, entre paréntesis, se aclaran cuáles serán los diferentes ambientes o lugares donde transcurren los hechos de la historia. A esa información que aparece siempre entre paréntesis se la llama ACOTACIÓN en las obras de teatro. Durante la obra no se leen pues le indican al actor cómo debe expresar lo que dice o los movimientos que debe hace. En las páginas siguientes verán que todas esas acotaciones estarán subrayadas con verde.

Como pueden ver en la página 11 aparece el nombre “Aguará” en letras negras. Eso indica el personaje que está en escena y hablando en ese momento.  Verán subrayado de color anaranjado los nombres de los personajes en escena.

Ahora sí les comparto la lectura de las primeras páginas. Les envío un audio para que puedan escucharla. El libro completo también se los envío en PDF para que puedan seguir la lectura.

Primera parte de la Obra (AUDIO)





En estas últimas páginas marcá vos con verde las acotaciones.





Como sabés el Aguará es un zorro. ¿Conocés otros cuentos o fábulas donde aparezca este animal? ¿Cómo es la personalidad del zorro? Este es astuto, ingenioso, embustero, tramposo...
Ensayá cómo sería su voz leyendo el texto que dice en la obra. Cuando te guste como te sale mandame un audio leyendo o un video representándolo.






Semana del 7 de septiembre

copiar en la carpeta

Otras lunas.

Te presento aquí una selección de poesías que se refieren a la luna, para que te lean y leas.

La luna asoma

Cuando sale la luna

se pierden las campanas

 y aparecen las sendas

impenetrables.

Cuando sale la luna,

el mar cubre la tierra

 y el corazón se siente

 isla en el infinito.

 Nadie come naranjas

 bajo la luna llena.

Es preciso comer

fruta verde y helada.

Cuando sale la luna

 de cien rostros iguales,

 la moneda de plata

 solloza en el bolsillo.

Federico García Lorca. Poeta español.

 

En las noches claras

En las noches claras,

 resuelvo el problema de la soledad del ser.

 Invito a la luna y con mi sombra somos tres.

Gloria Fuertes. Poetisa española.

 

La luna (Fragmento)

La luna se puede tomar a cucharadas

 o como una cápsula cada dos horas.

Es buena como hipnótico y sedante

 y también alivia

 a los que se han intoxicado de filosofía.

Un pedazo de luna en el bolsillo

es mejor amuleto que la pata de conejo:

 sirve para encontrar a quien se ama,

para ser rico sin que lo sepa nadie

y para alejar a los médicos y las clínicas.

 Se puede dar de postre a los niños

 cuando no se han dormido,

y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos

ayudan a bien morir.

Jaime Sabines. Poeta mexicano.

Ahora respondé las siguientes preguntas:

2. ¿Algún poema de los leídos te llamó la atención por algo o te gustó más que otro?

3. Elegí uno de ellos y contame: ¿Cómo te imaginaste la luna a partir de las palabras que usa el autor o la autora para hablar de ella?

4.Ahora te proponemos disfrutar de algunas formas de leer e interpretar el poema de García Lorca “La luna asoma”. Escuchá y mandame un audio leyendo pero de manera creativa el poema que más te gustó.

5.¿Te animás a inventar un TIK-Tok (video corto de menos de un minuto) representando una parte de la poesía que más te gustó?¡ A muy importante divertirse haciéndolo!

Aquí les comparto ...



Diviértanse mirando y cantando la versión de Mariana Baggio “Luna lanar”.




Semana del 31/8 al 4/9

Escuchamos, leemos y cantamos poesía.

Esta es una propuesta para que conozcas un poco más sobre el mundo de la poesía. Allí, el amor, la luna, la noche, el mar, los ojos y hasta las comidas y los animales son los mismos y, también, otros. ¿Quién no se ha detenido alguna vez a mirar y admirar la extraordinaria luna? Basta alzar la vista al cielo para encontrarla en sus múltiples facetas: roja, dorada, gris o brillante, tan diminuta como una perla o tan grande como una bola de fuego.

Leer y escuchar para apreciar el espesor de las palabras. Silvia Schujer

 La escritora argentina contemporánea Silvia Schujer escribió una hermosa poesía sobre la luna: “Luna lanar”. Te proponemos que la leas sola, solo o con alguien que quiera compartir el momento con vos. Tal vez te den ganas de leerla en voz alta y apreciar el sonido que tiene al decirla. Animate a ponerle voz a este poema.

·       Leelo varias veces y luego mandame un audio leyéndolo.

audio Silvia Schujer lee "Luna lanar"




Ahora que terminaste de leer, seguro podrás responder estas preguntas en tu carpeta:

 1. Ya te diste cuenta de que en esta poesía la autora piensa en la luna como si fuese un ovillo de lana. Puede ver en ella algunas cosas y puede hacer con ella otras cosas ¿Qué ve en la luna y qué hace con la luna?

2. Hay personas que cuando leen esta poesía dicen que les parece una canción. ¿Vos qué pensás?, ¿por qué? Volvé a leerla en voz alta si te parece necesario.

3. Silvia Schujer usa determinadas palabras para hablar de la luna. En una parte escribe: “La lana tenía un nudo/ y fue en la luna un lunar.” ¿Qué relación te sugiere lana, nudo, luna y lunar?  (A qué te hace acordar o a cómo relacionas esas palabras).


Semana del 24 al 28 de agosto


Repasar las partes de la noticia para redactar su propia publicación. 

Antes de ponerse a escribir piensen:

1. ¿A quiénes va dirigida la noticia que van a contar? ¿A personas conocidas, desconocidas, compañeros, adultos?
2. ¿Qué les van a contar?
3. ¿Dónde pasa todo lo que cuentan?
4. ¿Desde cuándo pasa?
5.¿Por qué pasa?
6.¿Cómo se sienten ustedes?
7. ¿Qué desean para el futuro?

Van a ir escribiendo en borradores las respuestas que luego irán formando parte de "SU NOTICIA". Para eso deberán mandarme audios o fotos de sus escrituras para que podamos ir corrigiendo y conectando unas con otras.




Semana del 18 al 21 de agosto

La organización de la noticia. 


Las noticias tienen una organización que los lectores reconocen con facilidad.
El texto informativo que se desarrolla en la página se llama, cuerpo y, generalmente, incluye un resumen en el primer párrafo.
La información principal aparece destacada en el titular, que a su vez está formado por tres partes: el título, la volanta y el copete. El título figura en letras más grandes y, en general, anuncia el hecho que dio lugar a la noticia. Sobre el título está la volanta, y por debajo, el copete, que brindan más datos importantes sobre la noticia.
Además, es común que la noticia estén acompañadas por fotografías y sus correspondientes epígrafes, que son los textos que explican lo que muestran las imágenes.

Actividad:

-Recorta una noticia de un diario e identifica: el título, la volanta y el copete.
-Cuenta con tus palabras de qué se trata la noticia, guiándote con las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué sucedió?
  2. ¿Quiénes participaron del hecho?
  3. ¿Dónde sucedió?
  4. ¿Cuándo sucedió?
  5. ¿Cómo pasó?
-Si hay alguna palabra del texto que no conozcan, cópienla y busquen su significado.



Semana del 10 al 14 de agosto

Extra! ¡Extra! El nacimiento de los medios  masivos de comunicación. 


En el siglo XX, con la aparición de la radio, la televisión y la difusión de la fotografía nacieron los que hoy llamamos medios masivos de comunicación. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), todas las personas estaban preocupadas y querían saber lo que pasaba. Eso hizo que los medios de comunicación empezaran a formar parte de la vida cotidiana de mucha gente. A las noticias sobre las guerras se fueron sumando otros temas: el arte, la ciencia, las catástrofes, el deporte, la vida de los famosos… todo lo que pasaba en el mundo encontró su lugar en la prensa.

La organización de un diario 


En la tapa o portada, se publican las noticias que un diario considera más importantes. 

1. Comparen las siguientes portadas. ¿Cuál es la noticia a la que cada diario da más importancia? ¿Cómo se dan cuenta? Registren sus respuestas en sus carpetas.

Cada diario organiza las noticias en secciones, dedicadas a distintos temas. 
2. Relacionen cada titular con la sección del diario correspondiente. Para eso, unan con flechas. 



Semana del 3 de agosto del 2020

¡Qué noticia!

Seguramente a lo largo de estos días han pasado muchas cosas. Te propongo que escribas una lista de aquellas cosas que te gustaría contarles a tus compañeros y a mí si pudiéramos vernos. Yo empiezo con la primera para darte un ejemplo:
  • A la cebolla del frasco le salieron raíces.
  • ..................................................................
  • ..................................................................
  • ..................................................................
Para enterarnos lo que sucede a algún familiar o algún vecino simplemente nos acercamos y conversamos directamente con ellos. Pero para saber que ocurre en otros sitios más alejados o incluso en otras sociedades o países necesitamos informarnos a través de los medios de comunicación.

  1. Marca con una cruz ¿Cuál de los siguientes hechos podrían ser tema de una noticia en un diario? 
  2. Responde: ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Escriban sus respuestas en la carpeta.
  • Mi vecino se fracturó un dedo de la mano.
  • Un jugador de basquet famoso se fracturó un dedo de la mano.
  • San Martín cruzó los Andes en 1817.
  • Por las fuertes nevadas se hallan cerrados los pasos a Chile.
  • Vieron un puma en el monte.
  • Vieron un puma en una escuela.

Ahora lean la siguiente noticia. Pueden leerla solos o con ayuda:

 Si decidieran escribir un mensaje para que alguien lo encuentre dentro de varios años: ¿dónde lo pondrían? ¿Qué escribirían en él? Anoten sus ideas en sus carpetas para poder compartirlas cuando vuelvan a la escuela con sus compañeras y compañeros.

 ¿Por qué les parece que la noticia que leyeron fue publicada en un diario? Elijan la opción que les parezca más adecuada y márquenla. 

El hallazgo de una carta dentro de una botella arrojada al mar 50 años antes es un hecho:
 - fuera de lo común. - de interés para la ciudadanía. - que afecta a muchas personas.

  •  Ahora relean la noticia y completen el siguiente esquema en sus carpetas

Así se construye una noticia...

Las noticias son textos periodísticos que informan sobre acontecimientos actuales, verdaderos, novedosos, fuera de lo común y de interés para la sociedad. En ellas se responden las preguntas básicas que puede hacerse el lector: 
¿qué pasó (o pasará)?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿quiénes participaron (o participarán)? No siempre se responden todas.

Otras noticias...



Lupa en las palabras


En las noticias suelen incluirse sustantivos propios para mencionar los lugares en los que suceden los hechos, las personas que participan, etc. También es frecuente que aparezcan adjetivos gentilicios, que relacionan a una persona o a una cosa con su lugar de origen.

 Anoten en sus carpetas o cuadernos algunos ejemplos de estos adjetivos tomados de las noticias que compartimos esta semana. 

Sustantivos propios: Australia, Jyah Elliot, ………………….......…........……… 

Adjetivos gentilicios: inglés, australiano ………………….................…………….


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.