Matemática

¿Matemática en la cocina? ¿Cómo es eso?

Esta semana vamos a cocinar y aprender que las matemáticas están en la cocina. Las recetas utilizan medidas para asegurarnos que las preparaciones queden siempre igual de ricas, como se ven en las fotos.

Por eso antes debemos tener en claro algunas medidas. 

Medidas de peso

Para pesar pequeñas cantidades usamos la unidad de medida en gramos. No todos tienen una balanza en su casa por eso muchas recetas indican el peso de cada ingrediente con tazas, cucharadas soperas o cucharaditas de té.

  • en una taza entran 250 gramos.
  • en 1 cucharada entran 12 gramos.
  • en 1 cucharadita entran 5 gramos.
Vamos a poner las manos en la masa y preparar :
"Galletitas navideñas"
Ingredientes: (completá la línea punteada con el peso de correspondiente):

  • 2 tazas de manteca blanda (.....................gramos);
  • 10 cucharadas de azúcar  (.......................gramos);
  • 8 cucharadas de miel (.......................gramos);
  • 1 huevo
Batir todos los ingredientes anteriores hasta que se forme una pasta cremosa.
Incorporar de a poco sin que se formen grumos
  • 1 cucharadita de sal (.......................gramos);
  • 4 cucharaditas de esencia de vainilla (.......................gramos);
  • 1 taza + 8 cucharadas de harina 0000 (.......................gramos);

Mezclar hasta formar una masa homogénea. No tocarla demasiado porque se pegotea. 

Dejarla reposar en la heladera tapada con papel film por 1 hora.

Sacarla y estirarla con un palote hasta que tenga un grosor de 5milímetros.

Recortarla con cortantes de la forma que más les guste y cocinarlas a fuego moderado por 15 minutos. (Aquí necesitarán la ayuda de un adulto para no quemarse. Cuiden que no se quemen, cuando estén doraditas ya están).

Dejarlas enfriar y decorarlas con "Glasé Real" (1 taza de azúcar impalpable y 2 cucharaditas de jugo de limón. Pueden agregarle el colorante vegetal que más les guste).

¡A divertirse y preparar estas galletitas para regalar en Navidad!


¡A jugar y medir!
Para jugar vamos a necesitar los siguientes materiales:
  • Regla o centímetro
  • Hoja 
  • Lápiz
  • Porotos o piedritas pequeñas
Modo de juego:
  1. Marcar un punto en la hoja.
  2. Tirar los porotitos sobre la hoja.
  3. Medir con la regla desde el punto hasta cada porotito.
  4. Puntaje: Si el porotito está a menos de 2 cm de la marca que hiciste en la hoja obtenés 10 puntos. Si en cambio está entre 3 y hasta 5 cm, tenés 5 puntos. Y finalmente si está más lejos que 5 cm no ganás ningún punto.
  • Se juega por turnos y gana el jugador que obtuvo mayor puntaje luego de 5 rondas.
Acá te dejo el video con una ronda del juego:

Luego de jugar, pensá y contestá:

¿Es posible que dos porotitos que están a 3 cm de la marca ocupen lugares distintos? (Dibujá como estarían los porotitos en la hoja).

Ahora copiá la siguiente circunferencia en tu carpeta y medí con regla la distancia que hay desde el centro hasta algún punto del borde de la  figura. (Repetir la medición con otros 3 puntos)


¿Cuánto miden?.....................................................
Completa la siguiente afirmación a partir de tus mediciones.

"En toda circunferencia la distancia que hay desde el centro hasta el borde de la figura es siempre.................................... (Igual/Diferente).

Dibuja otros círculos de diferentes tamaños. Realizá las mediciones de la distancia desde el centro hasta el borde. Y  comprueba si la afirmación anterior  se dá en cualquier circunferencia.


¡Qué fácil es dividir!

Esta semana trabajaremos con la tabla pitagórica pero para resolver divisiones.

Recordamos que dividir es repartir o averiguar cuántas veces entra un número en otro. Por ejemplo:

“Tengo un tanque de 45 litros de agua. Quiero llenarlo con un balde de 5 litros. ¿Cuántos baldes usaré para llenar el tanque?”

5 x 9 = 45

RESPUESTA: Se necesitan 9 baldes para llenar el tanque.

 

PRACTICAMOS LAS DIVISIONES TRATANDO DE MEMORIZAR LAS TABLAS (CUANDO NECESITES AYUDA PODÉS USAR LA TABLA PITAGÓRICA)

A)    21 % 3 =

B)    14 % 2 =

C)    30 % 5 =

D)   24 % 4 =

E)    42 % 6 =

F)    35 % 7 =

G)   56 % 8 =

H)   27 % 9 =

Ahora prestá atención e indicá el resultado y también el resto ( lo que sobra).

DIVISIÓN

RESULTADO

RESTO

23 % 3

 

 

15 % 2

 

 

33 % 5

 

 

26 % 4

 

 

46 % 6

 

 

36 % 7

 

 

63 % 8

 

 

29 % 9

 

 

 



Volvemos a usar la Tabla Pitagórica.

Repasamos cómo usar la tabla para encontrar resultados.


1)Completá los resultados de estas multiplicaciones. Podés usar la tabla. 

a) 3 x 6 =     
b) 4 x 9 = 
c) 7 x 8 =     
d) 5 x 8 = 
e) 8 x 7 =     
f) 10 x 7 = 

2) Anotá 10 multiplicaciones que todavía no sepas de memoria y tratá de aprenderlas.

........................................................................................................

3) Usar la tabla de multiplicaciones.

 a) ¿Será cierto que los resultados de la columna del 4 son el doble que los resultados de la columna del 2? 
b) ¿Será cierto que los resultados de la columna del 8 son el doble que los resultados de la del 4? 
c) ¿Los resultados de qué columna serán el doble de la columna del 3?
d) ¿Los resultados de qué columna serán la mitad de la columna del 10? 
e) Busquen algunos resultados que sean el triple de otra columna.

MULTIPLICACIÓN CON BILLETES Y MONEDAS

Buscá una manera de pagar usando billetes de 100, 10 y monedas de 1.





 a) $ 852     

 b) $ 504 

 c) $ 653     

 d) $ 1.237 


Escribimos en forma de multiplicación las cantidades anteriores. El primero lo doy como ejemplo para que te guíes...

a) $ 852  = 8 x $100 + 5 x $10 + 2 x $1 (8 billetes de cien, 5 billetes de diez y 2 monedas de uno)   

 b) $ 504 =

 c) $ 653 =  

 d) $ 1.237= 



Semana del 15 de septiembre

Cálculos estimados de sumas y restas.

Estimar significa, convertir las cantidades en números redondos (terminados en cero, por ejemplo 10, 200. 3000) para sumarlos o restarlos más rápido y mentalmente.

Entonces realizá todas las actividades poniendo en práctica la estimación. 

1) ¿Alcanzan $1.000 para comprar estos productos? 

a) Una campera de $ 642 y una camisa de $ 343.
 b) Una batidora de $ 654 y una tostadora de $ 422. 
c) Un libro de $ 550 y una lapicera de $ 350. 
d) Un termo de $ 600 y una yerbera de $ 250. 
e) Una juguera de $ 699 y un colador de $ 399. 
f) Unas sandalias de $ 899 y unas medias de $100. 
g) Un pantalón de $ 510 y un buzo de $ 490. 

2) Sin usar calculadora, ¿entre qué números creés que se encuentra el resultado de estos cálculos?


Semana del 7 de septiembre

USAMOS LA CALCULADORA

Los siguientes son desafíos matemáticos que deberás resolver con la calculadora, pero antes de cada intento deberás anotar en tu carpeta la operación que realizarás.

Por ejemplo: Acertijo 1. ¿Qué cantidad deberás agregarle a 100 para que en el visor de la calculadora aparezca el número 175? 

(en la carpeta escribirás)  Acertijo 1.     100+........=175
                                                                100 + 25 = 125  no llegué
                                                                100+ 70= 170 me faltaron 5
                                                                100 + 75 = 175 ¡Desafío cumplido!

Acertijo 2. Qué cantidad deberás agregarle a 25 para que en el visor de la calculadora aparezca el número 75? 

Acertijo 3. Qué cantidad deberás agregarle a 250 para que en el visor de la calculadora aparezca el número 750?

Acertijo 4. Qué cantidad deberás agregarle a 750 para que en el visor de la calculadora aparezca el número 1000?

Acertijo 5. Qué cantidad deberás quitarle a 75 para que en el visor de la calculadora aparezca el número 25?

Acertijo 6. Qué cantidad deberás quitarle a 750 para que en el visor de la calculadora aparezca el número 200?

Acertijo 7. Qué cantidad deberás quitarles a 1750 para que en el visor de la calculadora aparezca el número 1250?


Semana del 31 de agosto al 4 de septiembre






Semana del 24 al 28 de agosto

Las compras del mes.

Mirá la lista de precios (fijate que ahora no tienen decimales) y resolvé los cálculos. 


Actividades:

  Para la compra del mes voy a llevar los siguientes productos:
  • Desodorante x 6 unidades =

  • Bidón de agua x 4 unidades=

  • Dentífrico x 3 unidades=

  • Yogur firme x 8 unidades=

  • Detergente x 4 unidades=

  • Salchichas x 7 unidades=

  • Galletitas x 5 unidades=

 

2.    Si pagué con $3000, ¿Cuánto dinero me dieron de vuelto?







Semana del 18 al 21 de agosto

Actividades:
  1. Elegí 5 productos y escribí cuánto gastarías.
  2. Compré un vino y un detergente y pagué con $200. ¿Cuánto dinero recibí de vuelto?
  3. Compré 2 yogures y un aceite ¿Cuánto gasté?
  4. Pensá: ¿Porqué todos los precios tienen 99 centavos? ¿Cómo se transforman los precios si a todos les agrego 0,01 centavo?



Semana del 10 al 14 de agosto

Medimos en centímetros y milímetros.

Ahora vamos a resolver sumas y restas con números que tienen coma (se llaman también decimales). Pueden ver que están ubicados en dos columnas una a la derecha de la coma que podemos decir que son los milímetros y los que están a la izquierda de la coma son los centímetros.

También verán que hay números que que no tienen coma y por eso siempre se ubican a la izquierda de la coma. Por ejemplo el número 332 se ubicaría en el lugar de los centímetros.


Si pensamos que los resultados son precios que están en pesos y centavos ¿Cómo se nombrarían? Escribe 5 resultados indicando cuántos pesos y cuántos centavos son.





Semana del 3 de agosto del 2020

Medidas en todas partes.

¿Qué elementos tenemos en casa para medir? Dibujá  las herramientas que tengas.


 

Usá alguna de estas herramientas y anotá cuánto miden:


  • el largo de una zapatilla:.................................................
  • el alto de una silla:..........................................................
  • tu estatura:.....................................................................
  • el largo de una uña:........................................................
  • el largo del piso de la cocina:..........................................
  • el largo de la cama:.........................................................
  • el ancho del teléfono:......................................................
¿Los números en la regla, qué medida indican? ¿y las rayitas?
¿En todas las medidas llegaste a la rayita justa de un número?


Los números equivalen a centímetros y las rayitas a milímetros.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.