jueves, 16 de julio de 2020

Jueves 16 de julio de 2020



Jueves 16 de julio de 2020   (Ciencias Naturales)

Cuidamos la naturaleza y también a nosotros: cultivando alimentos.

Aprender a cultiva nuestros propios alimento contribuye a nuestra salud y también a todo el medio ambiente que nos rodea.

Cuando plantamos o sembramos, ayudamos a muchísimos animales ya que pueden refugiarse, comer y alimentarse ellos y sus crías. Al mismo tiempo ayudan a nuestras plantas a florecer y reproducirse para brindarnos también nuestros alimentos. Veamos de qué manera podemos reproducir de manera simple una cebolla.

Les propongo que hagan un experimento sencillo de reproducción de plantas. Para eso van a tomar una cebolla y apoyarla en la boca de un frasco con agua, de un tamaño que no permita que se hunda (como la imagen que aparece al costado) o la pueden sostener con unos escarbadientes clavados en sus costados para que apoyen en la boca del frasco. Este tipo de reproducción se llama reproducción asexual. En muchísimos casos, un trozo de tallo de una planta o un tubérculo, como en el caso de la papa, o un tallo subterráneo, como el de la cebolla o el ajo, son capaces de desarrollar una planta completa. Incluso algunos árboles pueden reproducirse de esta manera. ¿Por qué se dice que este tipo de reproducción es asexual? Porque aquí no intervienen los sexos masculino y femenino. No hay una combinación de las características de los progenitores. Simplemente las células de una parte de la planta se reproducen, definiendo una raíz que, una vez que se desarrolla, permite absorber el agua comenzando el desarrollo de la planta completa. El resultado es una “copia” de la que podemos llamar “planta madre”.




Después de que hayan hecho el experimento con la cebolla y si se animaron a realizar otras experiencias, copien en sus carpetas o cuadernos una tabla como la que se presenta más abajo para que puedan ir siguiendo el proceso de reproducción a lo largo del tiempo. Con la cebolla, les doy un ejemplo del modo en que podrían completar la tabla, aunque también pueden inventar su propia forma de registro. Mediante dibujos, por ejemplo. Es importante que coloquen las fechas en que van observando los cambios que se producen.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.